Pasar al contenido principal

Investigadores de nuestra Escuela de Ciencias e Ingeniería reciben la Medalla Humboldt-Caldas 2025

La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada de la República Federal de Alemania en Colombia otorgaron la Medalla Humboldt-Caldas 2025 a investigadores de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de nuestra Universidad por el estudio “The Andes as a semi-permeable geographical barrier: Genetic connectivity between structured populations in a widespread spider”.

El galardón fue otorgado a Carolina Pardo-Díaz, Decana de nuestra Escuela de Ciencias e Ingeniería; al Profesor Titular Camilo Salazar de la misma Escuela; al autor principal Fabián Salgado-Roa; y a los coautores Nicol Rueda-Muñoz, Diego Cisneros-Heredia y Eloísa Lasso, quienes, en colaboración con instituciones de Colombia, Ecuador, Australia y Panamá, desarrollaron una investigación que abre nuevas perspectivas para comprender la biodiversidad tropical y revela cómo los Andes moldean la vida en nuestro continente.

Una cordillera semipermeable

El estudio, publicado en Molecular Ecology (2024), aplicó herramientas de genómica y análisis de genética de poblaciones usando miles de marcadores genéticos en la araña vaquita Gasteracantha cancriformis. Los resultados mostraron que, aunque los Andes funcionan como una barrera geográfica efectiva que mantiene aisladas poblaciones en lados opuestos de la cordillera, realmente no son infranqueables a la migración de la araña vaquita. Esto se debe a la existencia de pasos andinos de baja altitud, especialmente en el norte de Sur América, que permiten que algunos individuos crucen al lado opuesto de la cordillera e intercambien material genético con otras poblaciones.

Para nuestro profesor Camilo Salazar “Usualmente una barrera geográfica de grandes dimensiones, como la cordillera de los Andes, aísla poblaciones biológicas evitando que se conecten, interactúen y se reproduzcan. Con el tiempo, esa separación lleva a tanta diferenciación que pueden convertirse en especies distintas. Nosotros encontramos que, aunque la cordillera de los es una barrera muy efectiva manteniendo poblaciones separadas, en realidad es semipermeable y en ciertos puntos permite la migración de especies pequeñas como las arañas.

Un premio que impulsa la ciencia hecha en Colombia

Para la decana Carolina Pardo-Díaz, este reconocimiento no solo honra una investigación de alto nivel, sino que también impulsa el trabajo de nuevas generaciones de científicos:

“Es por supuesto un reconocimiento que nos honra mucho, pero también es un impulso para seguir investigando sobre las causas de la formación de la biodiversidad tropical con herramientas de punta, y para seguir impulsando el talento científico colombiano, que tiene todo el potencial para desarrollar proyectos de gran impacto.”

La Medalla Humboldt-Caldas evoca la tradición de Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, pioneros en formular hipótesis sobre la biodiversidad andina. Hoy, gracias a herramientas genómicas y analíticas de vanguardia, nuestros investigadores latinoamericanos pueden confirmar y expandir esas ideas, aportando conocimiento para la conservación y el desarrollo sostenible.

El Grupo de Genética Evolutiva de nuestra Universidad ha consolidado esta línea de investigación como una de sus principales apuestas científicas. Actualmente, varios estudiantes desarrollan proyectos similares con aves, anfibios y mariposas.

Este galardón no solo celebra la excelencia investigativa, sino que también reconoce el camino recorrido por jóvenes investigadores que, con pasión y acompañamiento académico, logran descubrimientos de impacto global.

Conoce el estudio aquí https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mec.17361

Revive la ceremonia aquí: https://youtube.com/live/J5BGzbui2xc

¿Quieres ser parte de los jóvenes investigadores que transforman el conocimiento y aportan al desarrollo del país?