
Redacción: Planeación EMCS
En la Universidad del Rosario, la Psiquiatría no es solo una disciplina clínica: es un compromiso histórico con la salud mental, la dignidad humana y la formación integral de profesionales al servicio del país.
De la restauración médica a la consolidación de la Psiquiatría (1965–1995)
Con la segunda reapertura del Programa de Medicina en 1965, la Universidad del Rosario inició un proceso de modernización académica y científica que sentó las bases para integrar la salud mental en la formación médica. Durante las tres décadas siguientes, se configuraron nuevos enfoques curriculares, prácticas clínicas y vínculos con instituciones de salud que sembraron en los estudiantes la sensibilidad hacia el cuidado integral del ser humano.
Ese periodo, que abarca de 1965 a 1995, fue decisivo: abrió el camino a la creación de departamentos especializados, fortaleció la mirada interdisciplinar de la Escuela y consolidó un cuerpo profesoral comprometido con la investigación y la docencia en salud mental. Con este legado, la Universidad estaba preparada para dar un paso más: la creación del Departamento de Psiquiatría y la construcción de alianzas clínicas que garantizaran un escenario de práctica de excelencia.
Una alianza estratégica de largo aliento
En 1995 se formalizó un convenio que marcaría un antes y un después: la alianza con la Clínica de Nuestra Señora de La Paz (CNSP), institución referente en la atención y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales en Colombia. Lo que comenzó como un acuerdo de docencia se transformó en una relación estratégica de largo aliento que hoy cumple 30 años, y que ha permitido formar generaciones de médicos y especialistas en Psiquiatría.
La Especialización en Psiquiatría de la EMCS tiene en CNSP su principal escenario de práctica clínica. Allí, estudiantes de pregrado y posgrado encuentran un espacio para integrar conocimiento, sensibilidad y compromiso social frente a los retos de la salud mental. Esta alianza también ha impulsado iniciativas innovadoras, como el Centro Rosarista de Salud Mental (CeRSaMe), que articula docencia, investigación y extensión con un enfoque interdisciplinar y de impacto comunitario.
Un aporte para Colombia
La salud mental es uno de los grandes desafíos de la sociedad contemporánea. Colombia enfrenta una creciente demanda en servicios de psiquiatría y psicología, con necesidades urgentes en prevención, diagnóstico, atención y rehabilitación. En este contexto, la alianza entre la Universidad del Rosario y la Clínica de Nuestra Señora de La Paz se ha convertido en un pilar para el país: no solo forma talento humano altamente calificado, sino que también aporta evidencia científica, proyectos de extensión social y espacios de atención integral que transforman vidas y comunidades.
Durante tres décadas, esta colaboración ha contribuido a visibilizar la salud mental como un asunto de interés público y a reducir el estigma en torno a las enfermedades mentales. Así, el Rosario reafirma su compromiso histórico con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y saludable.
Una comunidad académica que trasciende
Estos 30 años también son la historia de los profesores y egresados que han forjado la Psiquiatría del Rosario. Los docentes del Departamento han sembrado no solo conocimiento científico, sino también valores de humanidad y servicio en cada cohorte. A su vez, los egresados se han proyectado como líderes en clínicas, hospitales, centros de investigación, sociedades científicas nacionales e internacionales y entidades públicas, contribuyendo a que la salud mental ocupe un lugar central en la agenda nacional. Su legado es testimonio de que esta alianza no solo forma especialistas, sino transformadores sociales.
El compromiso humano de la CNSP
Nada de esto habría sido posible sin la entrega generosa del personal de la Clínica de Nuestra Señora de La Paz. Durante tres décadas, médicos, psicólogos, enfermeras, terapeutas y colaboradores han abierto su experiencia y su corazón para formar a nuestros estudiantes. Con paciencia, sabiduría y vocación de servicio, han acompañado cada aprendizaje, cada práctica y cada encuentro con los pacientes, convirtiéndose en verdaderos maestros de vida.
Su labor silenciosa, hecha de gestos cotidianos de cuidado, es la base sobre la cual se ha construido esta alianza. Gracias a ellos, la formación trasciende el aula y se convierte en una experiencia profundamente humana, que deja huella en los profesionales y, sobre todo, en las personas y familias que confían en la atención de la CNSP.
Una doble conmemoración
En este 2025, la Universidad del Rosario celebra los 60 años de la segunda reapertura del Programa de Medicina, hito que recuerda cómo la institución supo renovar su vocación fundacional y proyectar la formación médica hacia los grandes retos del país. En este marco, la conmemoración de los 30 años de la alianza con la Clínica de Nuestra Señora de La Paz cobra un sentido especial: refleja la capacidad de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud para tejer alianzas transformadoras, impulsar áreas prioritarias como la salud mental y garantizar escenarios de formación de excelencia para las futuras generaciones de médicos.
“La Psiquiatría en la Universidad del Rosario representa una apuesta de futuro y de humanidad. La alianza con la Clínica de Nuestra Señora de La Paz ha permitido formar generaciones de médicos y especialistas con un profundo sentido social, consolidar investigación de alto impacto y, sobre todo, transformar la vida de miles de personas. Celebrar 30 años de este convenio es reconocer que la salud mental es un pilar de nuestro compromiso con Colombia.” Dr. Juan Mauricio Pardo Oviedo, Decano EMCS
Al conmemorar estos dos hitos: 60 años del Programa de Medicina y 30 años de la alianza UR – CNSP, celebramos no solo la historia, sino el compromiso indeclinable con el bienestar integral de las personas, la innovación académica y el servicio a la sociedad. La historia de la Psiquiatría en la Universidad del Rosario es también la historia de un país que aprende a reconocer la salud mental como un derecho fundamental.