Pasar al contenido principal
populismo-movil_0.jpg
populismo-desk.jpg

Populismo y Ataques a la Democracia

Del 01 al 11 de diciembre del 2025

  Entidades organizadoras:
  Entidad Aliada:
  Fechas:

Del 01 al 11 de diciembre del 2025

  Horario:

De 4:00 p. m. a 8:00 p. m.

  Modalidad:

Presencial

  Intensidad:

32 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $880.000 - Tarifa sin homologación de créditos - Público General/li>
  • $2.022.000 - Tarifa con homologación - Pregrado Jurisprudencia
  • $2.308.000 - Tarifa con homologación - Especialización en derecho constitucional

¡Hasta un 20% de descuento antes del 01 de noviembre!

  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:

Descripción

El curso “Populismo y ataques a la democracia” ofrece un análisis crítico y comparado de uno de los fenómenos políticos más influyentes y controvertidos de las últimas décadas. A partir del estudio de casos en América Latina y Europa, se examinarán el núcleo conceptual del populismo, sus diversas tipologías ideológicas y su evolución histórica, identificando cómo ha transformado, y en ocasiones erosionado, los fundamentos del Estado democrático de derecho.

El programa abordará el impacto del populismo sobre las instituciones clave de la democracia liberal, incluyendo la separación de poderes, la independencia judicial, la protección de los derechos humanos, el papel de los medios de comunicación y la estabilidad económica. Asimismo, se explorarán estrategias y mecanismos de contención que fortalezcan la legitimidad, el pluralismo y la cultura constitucional, con énfasis en herramientas participativas, deliberativas y de rendición de cuentas que permitan prevenir o revertir derivas autoritarias.

  • Análisis crítico y comparado del populismo en distintos contextos.
  • Evaluación de impacto del populismo en las instituciones democráticas y anticipar riesgos para el Estado de derecho.
  • Elaboración de discursos de defensa y fortalecimiento democrático.
  • Indagación y solución de problemáticas en las organizaciones empresariales, mediante la evaluación financiera de proyectos u opciones de inversión y la toma decisiones a partir de los resultados obtenidos en la evaluación realizada
  • Competencias respecto a la formación multicultural y las relaciones interpersonales constructivas, teniendo en cuenta que los procesos de evaluación financiera de proyectos u opciones de inversión, normalmente involucran la participación en equipos de trabajo multidisciplinarios para ofrecerle a las organizaciones empresariales los mejores resultados y las mejores decisiones posibles.
  • Competencias en Finanzas y Análisis Financiero, lo que le permitirá la evaluación de proyectos u opciones de inversión en las organizaciones empresariales, con base en argumentos matemáticos y financieros para la toma de decisiones acertadas en equipos de trabajo interdisciplinario.
  • Análisis y evaluación de proyectos y opciones de inversión.  Los resultados de estos análisis permitirán la selección de los proyectos o inversiones que evidencien los mejores resultados posibles, en beneficio de las organizaciones empresariales que los ejecuten.
  • Manejo de una cámara fotográfica de forma manual (y uso de aplicaciones desde su celular).
  • Capacidad para proyectar y plantear una idea de carácter documental en una serie de imágenes fotográficas y una crónica escrita
  • Aprendizaje de técnicas de identificación, catalogación y conservación de colecciones fotográficas.
  • Mejoramiento de su capacidad y habilidad para interrelacionarse socialmente con otras culturas y valorar el patrimonio cultural local.
  • >Adaptación al entorno natural y tener la habilidad de trabajar y desarrollar su proyecto personal de forma individual.

Estudiantes y profesores de derecho, ciencia política, relaciones internacionales. Periodistas, abogados, servidores públicos, políticos, congresistas, columnistas de opinión.

Todas las personas que deseen mejorar sus capacidades y habilidades narrativas, visuales, documentales y de ‘storytelling’ para el complemento de su profesión. Personas que tengan espíritu de aventura, interés por la historia y deseo de conocer otras culturas asociadas a la región centro andina de Colombia y la cuenca del Río Magdalena.

La parte teórica será desarrollada con la metodología de cátedra magistral activa. La cátedra magistral activa es un modelo pedagógico que combina la solidez expositiva de la clase magistral tradicional con metodologías participativas que buscan involucrar al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje.

El curso tendrá dinámicas de interacción, reflexión y aplicación práctica que permiten transformar la sesión en un espacio dialógico y formativo, que aprovecha la experiencia del profesor internacional invitado como experto temático y en docencia universitaria en el campo jurídico.  La parte práctica comprenderá un taller de creación de una propuesta de estrategia de litigio que emplee la metodología de legal design.

El curso se desarrollará como una inmersión intensiva de varios días, que combina sesiones académicas con talleres prácticos, senderismo y ejercicios de documentación en terreno. Las actividades incluyen clases magistrales, trabajo en equipo y asignaciones diarias, iniciando con un módulo de inducción virtual que introduce los fundamentos técnicos de la fotografía con cámaras manuales. Posteriormente, los módulos de inmersión abordarán colecciones fotográficas y patrimonio audiovisual, foto documental y técnicas de iluminación, así como fundamentos de storytelling, finalizando con un espacio de revisión y retroalimentación en Sasaima.

 

El itinerario contempla experiencias académicas y culturales en distintos escenarios. En Honda, los participantes asistirán a sesiones de conservación de archivos fotográficos y recorrerán lugares emblemáticos como el Teatro Unión, la estación del Ferrocarril y el Museo del río Magdalena, además de participar en charlas y entrevistas con expertos locales. En Guaduas, se realizarán talleres de fotografía de senderismo en el camino real y de foto documental en el centro histórico, antes de trasladarse a Sasaima. Allí, la programación incluye la documentación de la producción de panela sostenible, talleres de iluminación, recorridos por caminos reales y prácticas de macrofotografía y fotografía de aves, aprovechando la biodiversidad del río Dulce.

Esta estructura busca ofrecer una experiencia integral de formación, combinando teoría, práctica y exploración cultural, que permita a los estudiantes fortalecer sus competencias técnicas y narrativas en fotografía documental.

Actividades de evaluación:

  1. Talleres fotográficos (33%)
  2. Serie fotográfica documental - 10 – 12 fotografías. (33%)

Crónica breve escrita - 750 palabras máx. (33%)

Cámara fotográfica (réflex digital o mirrorless con funciones manuales), también puede ser la del dispositivo móvil. Se recomienda descargar la aplicación Light Room para Android y I Phone. También las aplicaciones Star walk 2 (para el cielo nocturno) y Strava para el senderismo

*El perfil de los participantes no requiere conocimientos previos en materia de fotografía, pues el programa comienza con un módulo de fundamentos que brinda todas las bases.

 

Objetivo general

Analizar de manera comparada las manifestaciones, impactos y riesgos del populismo en distintos contextos geopolíticos, evaluando sus efectos sobre las instituciones democráticas y diseñando propuestas de fortalecimiento y defensa del Estado de derecho que promuevan la legitimidad, el pluralismo y la protección efectiva de los derechos humanos frente a amenazas autoritarias.

Objetivos específicos

  • Analizar comparativamente las manifestaciones del populismo en América Latina y Europa, identificando su núcleo conceptual, sus tipologías ideológicas y su evolución histórica, con el fin de comprender cómo han reconfigurado el Estado democrático de derecho en ambos contextos.
  • Examinar el impacto del populismo en las principales dimensiones institucionales —separación de poderes, independencia judicial, derechos humanos, medios de comunicación y economía— para diagnosticar las tensiones y riesgos que enfrenta la democracia liberal.
  • Diseñar y proponer mecanismos de contención y fórmulas de fortalecimiento democrático —que incluyan estrategias participativas, deliberativas y de rendición de cuentas— capaces de preservar la legitimidad, el pluralismo y la cultura constitucional frente a las derivas autoritarias del populismo.

Conferencistas

Silueta hombre - webp

Abogado. Vicerrector Vicerrector de la Sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile.

Marcelo Cevas Fuentes

Paula Garcia

Abogada. Profesora de carrera académica de la facultad de jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

María Lucía Torres Villarreal

Silueta hombre - webp

Abogado. Profesor emérito y de carrera académica de la facultad de jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Manuel Alberto Restrepo Medina

Contenido temático

Temario:

  • Se abordan las dificultades conceptuales y definicionales, luego se revisan las principales propuestas de categorización teóricas, se explora la distinción entre tipos de populismo según su carga ideológica y, finalmente, examina de manera comparada las manifestaciones prácticas del chavismo en Venezuela y el bukelismo en El Salvador

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Lunes, 01 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se explica por qué el orden liberal internacional, construido tras la Segunda Guerra Mundial y consolidado luego de la Guerra Fría para garantizar una paz relativa, muestra en el siglo XXI signos de quiebre ante el auge de fuerzas populistas e iliberales que cuestionan las alianzas globales y van configurando un nuevo orden.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Lunes, 01 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se identifica el núcleo conceptual del populismo y comparar sus manifestaciones en América Latina y Europa para evaluar su influencia y amenaza sobre las democracias liberales.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Martes, 02 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se expone que hoy, a pesar de que muchas democracias siguen en pie, hay señales preocupantes de su erosión interna: pérdida de confianza en las instituciones, líderes que ignoran las reglas del juego, desigualdades que excluyen a sectores enteros, y avances del autoritarismo bajo apariencia democrática.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Martes, 02 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se ilustran los ataques a la democracia por parte del poder ejecutivo a través de un ejemplo destacado: el ataque al poder judicial mediante el cuestionamiento de su independencia.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Miércoles, 03 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se explica que América Latina, siguiendo la estela global, ha visto afianzarse en los últimos años partidos, movimientos y líderes de derecha radical que combinan autoritarismo, nativismo y populismo, bajo la bandera del liberalismo económico y el conservadurismo social.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Miércoles, 03 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se aborda el papel desempeñado por los medios de comunicación y, especialmente, por las redes sociales en el populismo contemporáneo, asumiendo como premisa que una herramienta esencial para la formación y consolidación de un gobierno populista está en el dominio de la información y de las historias que son creadas y difundidas en la sociedad.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Jueves, 04 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se exponen que donde el populismo prospera, concentrando el poder en líderes carismáticos, se debilitan los controles institucionales y el Estado de derecho, lo que lo convierte en una amenaza directa al pluralismo y a los principios liberales de la democracia, que deriva en la exhibición de una faceta excluyente y nacionalista que pone en peligro los derechos de las minorías y socava las normas democráticas.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Jueves, 04 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se explica que la economía populista se caracteriza por la aplicación de políticas orientadas a conseguir rápida aceptación popular mediante aumentos intensivos del gasto público, subsidios y salarios reales, acompañados de un discurso que enfrenta al “pueblo” con élites internas o intereses foráneos, pero sacrificando la disciplina fiscal y la independencia de instituciones como los bancos centrales.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Viernes, 05 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se expone que la resistencia genuina al populismo se expresa en prácticas y discursos plurales que rechazan la polarización y el liderazgo personalista, promueven el pluralismo, el debate, la defensa de los derechos fundamentales, la separación de poderes, la justicia y la verdad.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Marcelo Cevas
Fechas
Viernes, 05 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se exploran los factores de la reaparición de los nacionalismos y cómo el nacional-populismo cosecha apoyos electorales y las consecuencias que tiene para la democracia y los derechos humanos, destacando la xenofobia como estrategia central.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Pensamiento crítico y prospectivo

Conferencista:

  • Manuel Restrepo
Fechas
Martes, 09 de diciembre
Horario
4-6 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Se explica en qué consiste la educación legal clínica en la enseñanza experiencial del derecho y su aplicabilidad concreta frente al ejercicio populista de las atribuciones de los poderes constituidos

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Comunicación y argumentación persuasiva

Conferencista:

  • María Lucía Torres
Fechas
Martes, 09 de diciembre
Horario
6-8 pm
Intensidad
2 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Realización de un ejercicio práctico de educación legal clínica en materia de contención de prácticas populistas

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Comunicación y argumentación persuasiva

Conferencista:

  • María Lucía Torres
Fechas
Miércoles, 10 de diciembre
Horario
4-8 pm
Intensidad
4 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro

Temario:

  • Actividad de verificación de apropiación de conceptos

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo

  • Comunicación y argumentación persuasiva

Conferencista:

  • Manuel Restrepo
Fechas
Jueves, 11 de diciembre
Horario
4-8 pm
Intensidad
4 horas
Modalidad - Sede
Presencial - Claustro