Pasar al contenido principal
Título de la charla: Conectando alas y paisajes: una visión genómica y espacial del Cóndor Andino

Conectando alas y paisajes: una visión genómica y espacial del Cóndor Andino

Fecha de inicio

03/10/2025
01:00 pm

Fecha de cierre

03/10/2025
02:00 pm
Ubicación

Salón 145. Sede Quinta de Mutis

El Cóndor Andino (Vultur gryphus), una de las aves voladoras más grandes del mundo y símbolo cultural de Sudamérica, ha experimentado una drástica reducción en su rango de distribución y tamaño poblacional. Este proceso ha impulsado múltiples iniciativas de conservación, principalmente programas de cría en cautiverio y reintroducción en la naturaleza. Sin embargo, la escasez de información genética y sobre el uso del ambiente ha limitado la efectividad de estas acciones, restringiendo la posibilidad de diseñar estrategias basadas en evidencia.

Con el objetivo de contribuir a superar estas limitaciones, desarrollamos un estudio integral que combina enfoques genómicos y espaciales en el área de distribución de la especie. Para esto, generamos el genoma de referencia del Cóndor Andino, que constituye una herramienta fundamental para futuras investigaciones. Realizamos análisis de variación genética poblacional, reconstrucciones demográficas históricas y evaluaciones del impacto de factores sociales y paisajísticos en la estructuración genética. Para esto integramos enfoques de genética de poblaciones con estudios de ecología del movimiento y sistemas de información geográfica, lo que permitió explorar los determinantes ambientales y conductuales de la conectividad y estructura poblacional.

Nuestros resultados indican que la especie presenta una variación molecular relativamente baja en comparación con el cóndor de California (Gymnogyps californianus), especie con la que frecuentemente se establecen paralelismos de conservación. A su vez, identificamos una estructura genética poblacional influenciada tanto por factores ambientales como por comportamientos sociales, lo que resalta la importancia de integrar la dimensión ecológica y social en los estudios de conectividad. El análisis de muestras de museo, de aproximadamente 200 años de antigüedad, reveló una pérdida histórica de diversidad genética asociada a la colonización de América. Este proceso impactó especialmente en el norte del continente y en la costa atlántica de Patagonia, donde se produjo la extirpación de las últimas poblaciones costeras.

En conjunto, estos estudios proporcionan información vital para el diseño de estrategias de conservación más efectivas. Entre ellas se destacan la identificación de corredores genéticos, la planificación de programas de cría en cautiverio y la implementación de refuerzos poblacionales mediante reintroducciones genéticamente informadas. Estos resultados no solo aportan evidencia fundamental para la conservación del Cóndor Andino, sino que también constituyen un modelo aplicable al manejo de otras especies de grandes aves carroñeras amenazadas en distintas regiones del mundo.

 

Conferencistas

Julián Padró

Julián Padró - PhD Biological Sciences

Doctor of Philosophy. Researcher at National Scientific and Technical Research Council
x
Julián Padró

Julián Padró - PhD Biological Sciences

Doctor of Philosophy. Researcher at National Scientific and Technical Research Council

 https://www.researchgate.net/profile/Julian-Padro