Skip to main content
Coloquios para comprender el desarrollo psicosocial en adolescentes

Coloquios para comprender el desarrollo psicosocial en adolescentes

Fecha de inicio

25/09/2025
01:00 pm

Fecha de cierre

30/10/2025
03:00 pm
Ubicación

QM salón 301 y Zoom

Espacio de debate académico, conformado por un conjunto de presentaciones cortas y estructuradas, seguidas de una discusión crítica abierta entre expertos y participantes, sobre el desarrollo social de adolescentes en contextos de vulnerabilidad en Colombia y Brasil, para analizar cómo puede contribuir la academia a la consolidación de estrategias de intervención o políticas públicas que transformen positivamente las realidades de esta población.

 

Agenda del evento


Coloquio 1: Construcción de la identidad en la adolescencia: identidad negra

Fecha: 25/09/2025
Hora: 1 a 3 pm
Lugar: Auditorio 301 Quinta de Mutis, zoom


Coloquio 2: Comportamiento antisocial y razonamiento moral de adolescentes en Colombia

Fecha: 30/10/2025
Hora: 1 a 3pm
Lugar: Auditorio 301 Quinta de Mutis, zoom

 

 

Conferencistas


 

Coloquio 1: Construcción de la identidad en la adolescencia: identidad negra

 

Ponente Invitada

Dalila Xavier de França, PhD
Dalila Xavier de França, PhD
Universidade Federal de Sergipe

Possui graduação em Formação de Psicólogo (1989) e mestrado em Psicologia (Psicologia Social) pela Universidade Federal da Paraíba (1996- Sob orientação do Professor Dr. Leonio Camino). Doutorado em Psicologia Social pelo Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa- Lisboa/Portugal (Sob orientação da Professora Drª. Maria Benedicta Monteiro-2006). Pós Doutorado em Psicologia Social pela Universidade complutense de Madrid (2011- Supervisionada pelo Professor Dr. José Luis Álvaro Estramiana) e na University of Queensland- Brisbane/ Austrália (2019- Supervisionada pela Professora Drª Jolanda Jetten). Atualmente é professor titular da Universidade Federal de Sergipe. Tem experiência na área de Psicologia, com ênfase em Psicologia Social e do Desenvolvimento Humano, atuando principalmente nos seguintes temas: relações intergrupais, identidade, socialização étnica/racial, racismo, preconceito e criança. Coordena o grupo de pesquisa: Socialização das atitudes intergrupais e racismo (GPSAIR)


Moderador
Carlos J. Nieto S., MSc., PhD.

Profesor catedrático de la Universidad del Rosario, cuenta con una formación académica en el área de la Psicología: es Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, además de poseer títulos de Magister y Doctor en Psicología obtenidos en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil. Su trayectoria profesional abarca la investigación y la docencia universitaria, con un enfoque especializado en temas relacionados con la protección y el desarrollo saludable en la infancia y la adolescencia. Ha acumulado experiencia en la capacitación a la red de protección social en países como Brasil, Colombia y Uruguay. En particular, ha desempeñado un papel relevante como investigador asociado en el Instituto Distrital de Protección Niñez y Juventud (IDIPRON) en Bogotá, Colombia, liderando investigaciones enfocadas en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad psicosocial. Es miembro activo de reconocidas sociedades internacionales en el ámbito del desarrollo humano, como la Society for Research in Child Development (SRCD), la International Society for the Study of Behavioral Development (ISSBD) y la Society for Research on Adolescence (SRA). Su destacada labor de investigación ha sido reconocida con premios que le han permitido presentar sus trabajos en congresos internacionales organizados por estas sociedades. Además, sus investigaciones han sido publicadas en revistas de alto impacto en el campo de la psicología del desarrollo, incluyendo prestigiosas revistas como Child Development y Child Abuse & Neglect.

 



 

Coloquio 2: Comportamiento antisocial y razonamiento moral de adolescentes en Colombia

 

Ponentes

1. Manuel Alexander Guacaneme Rubiano, Ps. MSc.

Presentación de tesis de Maestría: Agencia moral y maltrato. Comparación de narraciones sobre experiencias de daño en adolescentes colombianos maltratados y no maltratados.

Resumen: Esta investigación comparó las construcciones de agencia moral entre adolescentes colombianos maltratados (n=30) y no maltratados (n=30), así como entre adolescentes menores de 11 a 13 años (edad media=12.2) y adolescentes mayores de 15 a 17 años (edad media=15.6) en relación a sus experiencias de conflicto interpersonal. Mediante una entrevista semiestructurada se recolectaron 120 narrativas sobre situaciones en las que fueron víctimas o perpetradores de daño. Se utilizaron ANOVAS y MANOVAS para evaluar diferencias entre grupos en las medidas de severidad, hechos e interpretaciones, presencia, relevancia y contenidos narrativos, así como los juicios y justificaciones morales, considerando la condición, edad, sexo y perspectiva (con la perspectiva como medida repetida). En general, se encontraron diferencias significativas en las construcciones de agencia moral según la condición de los participantes. Los adolescentes no maltratados y los adolescentes mayores presentaron una mayor integración de interpretaciones propias y del otro en sus narraciones. Además, se encontró mayor relevancia de actos lastimadores de las víctimas en las historias de perpetración de los adolescentes maltratados, lo que refleja vulnerabilidades específicas en esta condición. No se encontraron diferencias en la aplicación de juicios ni justificaciones morales. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la comprensión del desarrollo de la agencia moral durante la adolescencia y en condiciones de desarrollo normativo y no normativo.


2. Héctor David Aguirre Villamizar, Ps. MSc.

Presentación de tesis de Maestría: El Sentido de Vulnerabilidad que Transmiten las Emociones y su Relación con el Sentido de Agencia moral en Situaciones de Venganza

Resumen: Se examinaron las construcciones narrativas de jóvenes colombianos en condiciones socioeconómicas adversas acerca de sus experiencias en conflictos interpersonales en los que resultaron lastimados. Cuarenta y ocho jóvenes de edades entre los 17 y 24 años (M= 18.1) proporcionaron una narrativa sobre una ocasión en la que se sintieron lastimados por las acciones de otra persona y terminaron desquitándose (venganza), y una narrativa en la cual a pesar de sentirse lastimados por las acciones de otra persona no terminaron desquitándose (ausencia de venganza). Una vez proporcionadas las narrativas los participantes respondieron a una entrevista de profundización sobre aspectos relacionados con la forma como interpretaron el conflicto. Las construcciones narrativas presentaron características diferentes dependiendo de la estrategia de resolución de conflicto seleccionada. Aunque en ambas estrategias los participantes describieron actos lastimadores de severidad y tipo de daño similares, estas se diferenciaron en la inclusión de elementos narrativos. Las narrativas de venganza presentaron un enfoque autorreferencial dirigido hacia la forma como los participantes reaccionaron ante la victimización y sus razones para devolver el daño, mientras que las narrativas de ausencia de venganza presentaron un enfoque autorreferencial dirigido hacia la forma como los participantes se sintieron y lo que pensaron cuando fueron lastimados. Los juicios morales no variaron por estrategia, siendo positivos en su mayoría. Sin embargo, las justificaciones para estos juicios presentaron algunas diferencias. Cuando se vengaron, los participantes justificaron sus evaluaciones más frecuentemente mediante razones basadas en daño necesario, cohesión social y preocupaciones por el bienestar de otros. Cuando no se vengaron, los participantes justificaron sus evaluaciones con razones prudenciales y de objetivos personales. Las respuestas a la entrevista de profundización son discutidas en relación con sus implicaciones para el sentido de agencia moral de los participantes.


3. Carlos José Nieto Silva, Psi, MSc., PhD.

Presentación de investigación del IDIPRON: Características de las pandillas en Bogotá

Resumen: Las pandillas son, de acuerdo con esta investigación, agrupaciones constituidas mayoritariamente por cohortes "juveniles" que toman distancia del típico y extendido grupo de amigos por cuanto han desarrollado enfrentamientos agresivos con el exterior y/o cometen sus miembros delitos económicos menores. Definidas de esta manera, su identificación no queda atada a señalamientos externos o a autodeclaraciones poco probables, lo cual, sin duda, contribuye a precisar los términos de su medición regular y a evaluar hasta qué punto las estrategias y modelos de intervención dirigidos a esta población logran revertir aquellas características distintivas a lo largo del tiempo. Con base en una entrevista estructurada aplicada a 275 pandillas y 966 de sus miembros en Bogotá y Soacha, el estudio ofrece una estimación de la distribución espacial y el número de estos grupos y de quienes las integran alrededor del año 2003, así como un análisis de varios aspectos de la composición y dinámicas internas de estos entramados, aparte de construir un bosquejo de la posición social de estos "jóvenes", hasta donde puede derivarse de la información obtenida, rotundamente popular. De igual manera, y apoyado en una metodología de medición empírica de grados de agresión orientada a sus "contextos de producción", permite formarse una idea bastante aproximada del tipo y nivel de agresividad que existe alrededor de las pandillas.


4. Laura Sofía Castro Jiménez, Ps, MSc.

Presentación de Modalidad de intervención del ICBF: Modalidad Atrapasueños.

Resumen: La Modalidad Atrapasueños busca establecer un espacio en donde las experiencias y perspectivas de la infancia y la adolescencia se valoren y contribuyan de manera significativa a la construcción de una paz verdadera y justa, para avanzar en la doctrina de protección integral a las niñas, los niños y adolescentes. Asimismo, la Modalidad reconoce su capacidad de agencia y habilidades para el cambio social y la transformación de sus realidades. Promueve el desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes enfocándose en la promoción de sus derechos, así como en la exploración, el descubrimiento y potenciación de sus habilidades, vocaciones, talentos y competencias sociales, emocionales y cívicas que apoyen a la construcción de sus planes y sentidos de vida y la construcción de paz. Busca fomentar hábitos de cuidado que abarquen tanto la salud física como la salud mental. Adicionalmente, la modalidad se orienta a identificar los determinantes de orden individual, familiar, comunitario, social y contextual que pueden aumentar los riesgos de vulneración específica para las niñas, los niños y adolescentes, teniendo en cuenta las mayores afectaciones en sus territorios. Todo esto con el fin de consolidar entornos protectores cercanos que faciliten su desarrollo integral y les brinde seguridad. De igual manera, se reconoce la diversidad en el sentido de que las niñas, los niños y adolescentes con y sin discapacidad, en cualquier edad, sin distinción de género, orientación sexual, o etnia; tienen consigo experiencias, saberes, comprensiones, emociones, intereses, gustos, preocupaciones, y sus lenguajes de expresión proponen otras maneras de interactuar, de cuidado, de escucha, de favorecer vínculos afectivos que construyen territorios de vida, de buen vivir, y esto convoca a las personas adultas a reconocer y valorar sus capacidades como actores diferenciales que aportan a la transformación social de Colombia como potencia de la Vida.


Moderadora: Jenny A. Ortiz M., MSc., PhD.

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia; Magister y Doctora en Psicología de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil. Profesora asistente de carrera del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario desde 2016 y coordinadora del Núcleo de Estudios del Desarrollo Humano en el mismo programa. Reconocimientos: Tesis de pregrado mención meritoria. Beca de Maestría del programa CAPES-Brasil, y del Fondo Francisco José de Caldas de COLCIENCIAS. Becaria de doctorado del Programa ISSBD-JF Mentored Fellowship, y premio Patrice L. Engle de SRCD en 2015 por su tesis sobre el desarrollo de la primera infancia y la educación inicial. Estudia e interviene el desarrollo social y emocional temprano en contextos inclusivos y/o de vulnerabilidad psicosocial. Trabaja en psicología de la educación, políticas públicas para las familias, la niñez y la adolescencia, y actualmente es representante de ASCOFAPSI ante la Comisión Nacional de Políticas Públicas del COLPSIC.

 

Organiza

Núcleo de Estudios del Desarrollo Humano del Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario