

Fotografía intercultural Capítulo: Otún Quimbaya
Del 03 al 10 de diciembre del 2025
Entidades organizadoras:

Aliados:
- Asociación Comunitaria Yarumo Blanco
- Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Fechas:
Del 03 al 10 de diciembre del 2025
Horario:
- Módulo virtual: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
- Salida de campo: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (sujeto al programa de cada día)
Modalidad:
Acceso remoto y presencial
Lugar:
Pereira (Rio Otún)
Intensidad:
36 horas
Descripción
Este curso consiste en una experiencia documental de seis días en fincas y reservas naturales en la cuenca alta del Río Otún en las afueras de Pereira, en el Eje Cafetero. La experiencia constará de varios talleres de fotografía y senderos guiados, a partir de los cuales exploraremos el paisaje natural y cultural de la región, haremos una inmersión en el ecosistema natural de bosque andino y bosque alto andino, conoceremos la importancia geográfica e hidrográfica del Río Otún, su biodiversidad y la relevancia de las comunidades que lo cuidan. Nos sumergiremos en este contexto de la mano de guías locales comunitarios que nos darán cuenta de la historia y el proceso que se ha llevado a cabo en términos de restauración y conservación ecológica vital para la región. Entrevistaremos a personas locales y recaudaremos información mediante la metodología de diario de campo y ‘storytelling’, para producir como entrega final una bitácora escrita (800 palabras máx.) y una serie fotográfica documental (10 – 12 fotografías).
Este curso ofrece una oportunidad documental con el aprendizaje del uso técnico de cámaras fotográficas digitales (capacitación previa, cuatro horas del curso). El entorno permitirá a los participantes sentirse cómodos para manipular sus equipos y encontrar en la riqueza del paisaje cultural y natural de la región temas documentales para mostrar, circular y visibilizar el patrimonio natural local y su sensibilidad por las problemáticas humanas asociadas al ecosistema.
La experiencia documental inmersiva consta de seis días en campo. El primer día arribaremos al aeropuerto Internacional Matecaña en la ciudad de Pereira; nuestra hora de encuentro será las 12 del día. A partir de allí emprenderemos un recorrido de una hora y media en vehículos operados por la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco, la cual nos proveerá de todo el servicio de turismo, transporte, alimentación y hospedaje durante nuestra experiencia. A la 1:30 p.m. llegaremos a la finca El Lisbrán, conocida por su rico entorno biodiverso y acceso a senderos entre los 1850 msnm y los 1980 msnm (se recomienda a los participantes ropa adecuada para caminatas y preparar su equipaje para una experiencia tipo camping: la asociación provee las carpas para la acomodación del grupo). En la tarde del primer día está prevista una actividad de un taller acerca de la historia, los usos del suelo y el proceso de restauración y conservación ecológica de la zona y el trabajo con comunidades. Se hará un recorrido de contexto y el primer taller de ‘lightpainting’ o pintar con luz con cámaras fotográficas en la noche (1 hora teórica y 2 prácticas).
El segundo día realizaremos temprano en la mañana un taller de fotografía de aves con el acompañamiento de un guía experto en las horas del amanecer (5:30 a.m.) en las inmediaciones de la finca. Después de tomar el desayuno, emprenderemos una caminata de 5 km hacia la cascada los frailes. Una vez allí, realizaremos un taller de fotografía de naturaleza, en donde desarrollaremos las técnicas de efecto de seda en el agua, distancia hiperfocal y practicaremos ley de reciprocidad. Cada estudiante desarrollará en el camino una misión fotográfica. Tras el almuerzo, en la tarde, desarrollaremos una clase de metodología de ‘storytelling’ y nuevo documentalismo a partir de referentes fotográficos provenientes de las ciencias sociales, el periodismo narrativo y las artes visuales. Se complementará con un taller de retrato y el desarrollo de una actividad cultural por parte de la comunidad local al caer la tarde. El tercer día tendrá dos caminatas y visitaremos la finca Buenos Aires: allí realizaremos el sendero del Río y el sendero del mirador, en donde se pueden apreciar varios humedales, pantanos arbustivos poco comunes, las imponentes palmas de cera adultas y algunas construcciones que evidencian los usos del suelo a través de la historia por parte de las comunidades humanas. En estas visitas desarrollaremos la metodología de diario de campo y guion de disparo con acompañamiento docente. Se realizará el segundo taller de ‘ligthpainting’ o pintar con luz en la noche.
El cuarto día constará de una visita al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya en donde estaremos acompañados por funcionarios de Parques Nacionales Naturales y realizaremos un recorrido guiado con un taller fotográfico de naturaleza. De regreso a nuestra base en la finca el Lisbrán tomaremos el almuerzo y en la tarde se realizará un taller de macrofotografía con el acompañamiento de un biólogo experto local para identificar especies pequeñas y hacer uso de rebotadores y difusores de luz (1 hora teórica, 3 prácticas). En la noche se desarrollará un juego de mímica y representación por grupos de ‘lightpainting’ o pintar con luz. El quinto día será un día exigente pues nos trasladaremos al sector de La Pastora en el Parque Regional Natural Ucumari, el cual se encuentra localizado en la vertiente occidental de la cordillera Central, entre los municipios de Pereira con el 28 % (1121 has) y Santa Rosa de Cabal con el 72% (2842 has) del territorio, con una extensión total de 3963 hectáreas; allí, llegaremos a una altitud de 2600 m.s.n.m, en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, con imponentes vistas y paisajes. Allí realizaremos dos talleres de fotografía y pernoctaremos en las cabañas del lugar. Al día siguiente saldremos hacia el sector de El cedral, realizaremos la última charla de retroalimentación y socialización del material, recogeremos nuestros equipajes y emprenderemos el regreso.
- Manejo de una cámara fotográfica digital de forma manual (y uso de aplicaciones desde su celular).
- Capacidad para proyectar y plantear una idea de carácter documental en una serie de imágenes fotográficas y una crónica escrita.
- Aprendizaje de técnicas de iluminación de macrofotografía y retrato.
- Sensibilización artística en fundamentos de composición fotográfica en entornos geográficos rurales.
- Aprendizaje de saberes relacionados con la producción económica local.
- Adaptación al entorno natural y tener la habilidad de trabajar y desarrollar su proyecto personal de forma individual.
- Mejoramiento de su capacidad y habilidad para interrelacionarse socialmente con otras culturas y valorar el patrimonio cultural local.
Todas las personas que deseen mejorar sus capacidades y habilidades narrativas, visuales, documentales y de ‘storytelling’ para el complemento de su profesión. Personas que tengan espíritu de aventura, interés por la naturaleza, la geografía y deseo de conocer otras culturas asociadas a la región de la cuenca alta del río Otún en el Eje Cafetero.
El curso se desarrollará como una inmersión intensiva de varios días, que combina sesiones académicas con talleres prácticos, senderismo y ejercicios de documentación en terreno. Las actividades incluyen clases magistrales, trabajo en equipo y asignaciones diarias, iniciando con un módulo de inducción virtual que introduce los fundamentos técnicos de la fotografía con cámaras digitales. Posteriormente, los módulos de inmersión abordarán fotografía de naturaleza, fotodocumental y técnicas de iluminación, así como fundamentos de ‘storytelling’ y nuevo documentalismo con referentes de las ciencias sociales, periodismo, y las artes visuales finalizando con un espacio de revisión y retroalimentación. Se incorporarán fundamentos de elaboración de diarios de campo y bitácoras con el fin de preparar a los participantes para levantar una cartografía creativa y realizar entrevistas a las personas de la comunidad como insumos para su trabajo escrito.
Esta estructura busca ofrecer una experiencia integral de formación, combinando teoría, práctica y exploración cultural, que permita a los estudiantes fortalecer sus competencias técnicas y narrativas en fotografía documental.
Actividades de evaluación:
- Talleres fotográficos (33%)
- Serie fotográfica documental - 10 – 12 fotografías. (33%)
- Bitácora escrita (cartografía y crónica) - 700 palabras máx. (33%)
El perfil de los participantes no requiere conocimientos previos en materia de fotografía, pues el programa comienza con un módulo de fundamentos que brinda las bases. Se puede trabajar con la cámara del celular y habrá capacitación para ello.
Objetivo general
Realizar una inmersión en el territorio y las comunidades visitadas, para desarrollar talleres de técnica fotográfica documental y ‘storytelling’ aplicados a temas de naturaleza, ecología y geografía humana. Esto permitirá que los participantes logren una bitácora escrita (crónica + cartografía) y una serie fotográfica documental.
Objetivos específicos
- Dotar al estudiante de la técnica para realizar imágenes documentales de calidad, de forma digital y manual (es requerida una cámara con funciones manuales o un celular con la aplicación ‘lightroom’), con el uso aplicado de flashes externos, rebotadores y difusores de luz.
- Brindar fundamentos de composición, metodología documental y ‘storytelling’ con referentes de las ciencias sociales, el periodismo narrativo y las artes visuales.
- Promover un ejercicio intercultural por medio de la convivencia en donde diferentes perspectivas de ver el mundo se reúnen en el marco del patrimonio cultural y natural de la cuenca alta del Río Otún, en el Eje Cafetero.
- Apoyar el turismo comunitario local y los procesos de memoria, restauración y conservación ecológica.
- Documentar y visibilizar el patrimonio y paisaje cultural de los lugares visitados, promoviendo el diálogo intercultural.
Contenido temático
Temario:
- Cómo contar historias con la cámara
- Diafragmas
- Tiempos de obturación
- Lenguaje y glosario fotográfico
- Distancias focales
- Profundidad de campo
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Conocimientos básicos de manejo de cámaras en modo manual, arte y composición.
- Metodología para escritura de guion de ‘storytelling’.
Fechas
3 de diciembre
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
2 horas
Temario:
- Cámaras de celular: saca su potencial
- Composición fotográfica
Conferencista:
- David Flores
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Posibilidades de uso de cámaras de celular
- Sensibilización para la composición fotográfica
Fechas
4 de diciembre
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
2 horas
Temario:
- 12:00 m. Punto de encuentro en el Aeropuerto Internacional Matecaña, Pereira.
- Desplazamiento a Finca El Lisbrán, llegada a la 1:30 p.m. Almuerzo y acomodación en camping
- Actividades curriculares: 3:00 p.m. – 5:00 p.m. Charla y recorrido de reconocimiento Yarumo Blanco. Fundamentos de diario de campo.
- 6:00 p.m. – 7:00 p.m. Hora teórica de ‘Light painting’ o pintar con luz.
- 8:00 p.m. – 10:00 p.m. Taller práctico de ‘Light Painting’
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Primera sensibilización del grupo en terreno para el desarrollo de su diario de campo para su bitácora. Contextualización social, histórica y ecológica.
- El estudiante pondrá en práctica herramientas de composición fotográfica en condiciones nocturnas.
Fechas
5 de diciembre
Horario
3:00 p.m. a 10:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Presencial en Pereira – Finca El Lisbrán
Intensidad
5 horas
Temario:
Actividades curriculares:
- 5:30 a.m. – 7:30 a.m. Fotografía de aves
- 11:00 a.m. 1:00 p.m. Taller de fotografía de paisaje y naturaleza. Desarrollo de misión fotográfica
- 2:00 p.m. – 4:00 p.m. Clase magistral de referentes documentales de las ciencias sociales, el periodismo narrativo y las artes visuales. Fundamentos de ‘storytelling’.
- Taller de retrato
5:00 p.m. – 7:00 p.m. - Fogata y actividad cultural de integración: 8:00 p.m. – 10:00 p.m.
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- El estudiante aprenderá las distintas técnicas de acercamiento y aproximación a la fotografía de aves con el uso de teleobjetivos aportados por el docente.
- El estudiante aprenderá las técnicas de efecto de seda en el agua y ley de reciprocidad para composición en contextos de cascadas.
- El estudiante reconocerá y aprehenderá técnicas documentales a partir de referentes de la antropología, la sociología visual, el periodismo narrativo y las artes visuales para su propuesta de bitácora escrita y su serie documental. Referentes: Erika Diettes, Juan Manuel Echavarría, Jorge Panchoaga, Federico Ríos, Alejandro Chaskielberg
- El estudiante desarrollará en grupos un taller de retrato en donde podrá familiarizarse con usos de flash y esquemas de iluminación básicos
Fechas
6 de diciembre
Horario
5:30 a.m. a
7:00 p.m
(Hora Colombia)
Modalidad
Presencial en Finca el Lisbrán – Cascada Los frayles
Intensidad
8 horas
Temario:
- Salida sendero El mirador hacia Finca Buenos Aires 9 a.m.
Actividades curriculares:
- 10 a.m. – 12:00 m. Taller y desarrollo de guion de disparo
- Salida sendero el río 2:00 p.m
- 3:00 p.m. 5:00 p.m. Taller y conversatorio de redacción y cartografías
- 8:00 p.m. – 10:00 p.m. Segundo Taller de ‘lightpainting’, pintar con luz
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- El estudiante podrá a partir de unas instrucciones incorporar la metodología de guion de disparo usualmente utilizada en investigación cualitativa de Teoría fundamentada para desarrollar un grupo de fotografías.
- El estudiante podrá aprender técnicas para desarrollar cartografías. Se sensibilizará con la lectura de algunos referentes de periodismo narrativo para incorporar a su propuesta final de redacción.
- Afianzará la técnica de lightpainting
Fechas
7 de diciembre
Horario
10:00 a.m.
a 10:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Presencial en Finca Buenos Aires
Intensidad
6 horas
Temario:
- 9:00 a.m. salida a la reserva del Santuario de Fauna y flora Otún Quimbaya
Actividades curriculares:
- 10:00 a.m. – 12 m. Fotografía de paisaje: misión fotográfica
- 3:00 p.m. – 7:00 p.m. Taller de macrofotografía de naturaleza (brindado por expertos de Yarumo Blanco)
- Actividad cultural nocturna: juego de representación y mímica de ‘lightpainting’
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Herramientas para fotografía de paisaje: distancia hiperfocal y modos de medición del exposímetro.
- El estudiante aprenderá a utilizar difusores y rebotadores de luz para capturar fotografía de naturaleza de especies pequeñas de la mano de un biólogo experto local. Flashes y materiales aportados por los docentes.
Fechas
8 de diciembre
Horario
10:00 a.m. a 7:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Presencial en Santuario de Fauna y flora Otún Quimbaya
Intensidad
6 horas
Temario:
- 7:00 a.m. salida a la Pastora. 40 minutos en jeep y luego caminata de toda la mañana dificultad media (ascenso a los 2800 msnm)
Actividades curriculares:
- 2:00 p.m. 4:00 p.m. Senderismo a los chorros. Fotografía de paisaje
- 5:00 p.m. – 8:00 p.m. -Conversatorio final, socialización de fotografías, textos y revisión de estilo
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Taller de fotografía de aves y naturaleza. El estudiante afianzará los conceptos en una práctica final con una misión fotográfica
- El estudiante podrá conversar y recibir opiniones sobre su trabajo.
Fechas
9 de diciembre
Horario
2:00 p.m. a 8:00 p.m.
(Hora Colombia)
Modalidad
Presencial en La Pastora
Intensidad
5 horas
Temario:
- 7:00 a.m. regreso a la base Finca El Lisbrán. Allí recogeremos equipaje y haremos una última parada en el sector de El Cedral.
Actividades curriculares:
- 10:00 a.m. – 12:00 m. Memorias. Retroalimentación final y despedida
Conferencista:
- Juan Pablo Guevara
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Capacidad para recibir y aceptar comentarios sobre el trabajo propio.
- Charla para intercambiar memorias con los participantes.