
Imágenes en el libro de Coro de Santa Coleta. Siglo XVIII


contienen los cantos que se rezan y entonan en los oficios religiosos del rito cristiano occidentales, en las misas y en las oraciones del oficio diario. Es un tipo de documento litúrgico- musical que, además de contener la notación musical y el texto de los cantos, se caracteriza por la riqueza visual de sus miniaturas y capitales adornadas.
En esta exposición, exploraremos las distintas funciones y significados de estas imágenes, que se relacionan con el cristianismo temprano y los símbolos e imaginarios de la Antigüedad grecorromana y, mediante la reproducción constante, vinieron a hacer parte de las tradiciones litúrgicas de la América colonial. Dicho proceso se observa en el libro que analizamos aquí, un antifonario producido en el siglo XVIII.
Fabricante de pergaminos: trataba las pieles de los corderos para que constituyeran las páginas del libro.
Scriptor: quien hacía la caligrafía y las anotaciones musicales.
Iluminador: se encargaba de ilustrar las letras capitulares y agregar otros ornamentos.
Encuadernador: quien armaba el cuerpo del libro, cosiendo los folios a las guardas y tapas.
****
Ejemplos de miniaturas iluminadas en manuscritos medievales. Composiciones visuales con motivos decorativos,
florales,
herbales, religiosos, entre otros que adornaban los bordes y las letras iniciales de los libros.
Lafuente, Modesto (1889). Historia de España. Montaner y Simón editores. Barcelona.
AHUR E23N024 V. 3 pág. 48 y V.4 pág. 261
Conceptos sobre el arte de iluminar, en una obra del siglo XVIII, contemporánea al libro de himnos de Santa Coleta. ***

****
Martínez, Francisco (1788). Introducción al conocimiento de las bellas artes o
Diccionario
manual de pintura, escultura, arquitectura y grabado. Por la Viuda de Escribano.
Madrid.
AHUR E05N019 págs. 240-241

***
Información sobre el tipo de letras


Merino de Jesucristo, Andrés (1780). Escuela paleographica, o de leer letras antiguas, desde la entrada de los godos en España, hasta nuestros tiempos. Francisco Assensio y Mejorda [ilustrador]. D. Juan Antonio Lozano. Madrid. AHUR E11N004 págs. 16 - 17

Miniatura de santa Coleta, adornada con flores y una filacteria en la que lee: Coleta & virtutibus… ad sydera [por
las virtudes Coleta a las estrellas]
Vitrina Libro 67, fol. 0v.

A la santa, nacida en Francia, está dedicada una gran parte de los himnos y antífonas del libro. Fue una monja que reformó la Orden de Santa Clara, orientándola hacia una vida más austera y disciplinada. Fundó numerosos conventos en Europa.

Su nombre viene de las imágenes iluminadas con pigmento rojo, llamado minio (óxido de plomo), que se empleó extensivamente en el arte de los libros, desde la Edad Media. Los motivos o temas de las iluminaciones en los manuscritos iluminados son variados: religiosos, místicos, llenos de figuras literarias que guardan relación con la función del libro. En este caso, al tratarse de un libro de himnos dedicados a distintos santos, vamos a encontrar alusiones a sus historias ejemplares de vida y a sus martirios.


Este libro contiene 109 iluminaciones: ilustraciones decoradas y coloreadas con pigmentos
de origen animal, mineral y vegetal.
La mayoría de las iluminaciones corresponden a las letras capitales con las que iniciaban
los
himnos. También hay algunas miniaturas con motivos religiosos y composiciones formadas
por
imágenes de santos y textos sobre sus atributos, junto con motivos decorativos que
realzan su
importancia en el cuerpo del libro.




Las capitales decoradas enriquecían el contenido de los libros manuscritos, sus detalles expresaban el estilo del artista, tenían relación con el texto, con los himnos o salmos que se entonaban. La riqueza de la decoración era una muestra del lujo o de la austeridad del libro y de sus dueños. Algunos libros contienen capitales iluminadas con pigmentos costosos y diseños complejos que elaboraban expertos en la pintura en miniatura. Este arte de iluminar las letras capitales de los libros tuvo su expresión más alta en la Edad Media, cuando se comisionó la producción de numerosos manuscritos iluminados para las iglesias de la cristiandad europea.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1879). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Biblioteca ilustrada de Espasa y Compañía, Editores. Barcelona. AHUR E24N054

Letra I de iustus y pastor.
Vitrina Libro 67, fol. 36v

Los motivos religiosos del cristianismo son un tema predominante en la ornamentación de las letras capitales del libro de coro. A través del canto se adoraba a Dios y se oraba a los santos. Además de tener una función didáctica y estética, las miniaturas de los libros manuscritos potenciaban el ejercicio piadoso.

Letra L, San Francisco de Asís.
Vitrina Libro 67, folio 25r
formada por la figura de un hombre religioso portando una sotana, tiene aureola por lo
que se
trata de la figura de un santo. Se trata de San Francisco de Asís con su hábito y un
cordón
atado a la cintura con 5 nudos, que simbolizan las 5 heridas de Jesucristo (manos, pies
y
costado). En su pie también se observa una herida con la que se representa a San
Francisco en la
iconografía, emulando de nuevo, una de las heridas de Cristo.
La figura del santo aparece sometiendo a un demonio. En la tradición cristiana existen
varias
historias en las que San Francisco vence al demonio, expulsándolo de ciudades o a través
de
exorcismos.

Ilustración de San Francisco de Asís
***
Chavin de Malan, Emile. [1841]. Histoire de Saint François d’ Assise :
(1182 – 1226). Debécourt ; Imprimerie et Fonderie de E. J. Bailly. París.
E40N100 antes de la portada


formada por 8 flores rojas y por 8 corazones, dentro de cada corazón el rostro y las alas de un ángel. Es una representación de los 8 arcángeles del cristianismo: Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Jegudiel, Sealtiel, Barachiel y Jeremiel, este último, más popular en el cristianismo ortodoxo.

***
El coro de una iglesia era un espacio donde se entonaban los cantos para los oficios
religiosos.
Hasta el siglo XVI se ubicó en la planta baja, en medio del templo, luego se le ubicó en
la
segunda planta, en la parte de atrás de la edificación. Tenía un mobiliario especial que
demarcaba unas jerarquías dentro de los miembros de la comunidad. Los asientos del coro
se
ubicaban alrededor del atril para el libro de coro o facistol.
El coro también es la comunidad, las personas que se congregaban a los ritos, a las oraciones y misas cantadas.
***
Grabado en: Prieto, Melchor. (1722)Salmodia eucarística.
Imprenta de Luis Sánchez. 1722. Madrid.
AHUR E10E050
***
“Escenas de la vida francesa durante el siglo XV. – Una capilla durante la celebración del
oficio”

En: Historia Universal. Grabado de Jean Miélot (-1472) secretario del duque de Borgoña,
sacerdote,
traductor y copista de libros, iluminador. (Miracles de Notredame de Juan Mielot)
AHUR E23N026 V. 6 PAG. 540
Aparecen las marcas de producción del libro, donde se menciona a Juan
Bautista
Aguirre. El pergamino fue mutilado para extraer dos imágenes, una práctica común entre
coleccionistas de documentos raros, que se extendió cuando los libros de coro entraron
en
desuso, en el siglo XX.
En las líneas centrales del folio 56, se leen unas frases sobre la temática principal del
libro.
La línea en la que se habla específicamente del contenido está borrada:
EST NOVUS ET SANTCTORUM
[es nuevo y de los santos]
LIBER CONTINET ISTE.
[este libro contiene]
——————————————
[línea borrada]
UT SOL M RE APPOSTA1
[y como el sol——]
——————————————
[Línea borrada]
Estas modificaciones hacen parte de la historia del libro, de los distintos dueños o
lugares por
los que transitó.



56 folios
65 x 50 x 8 cm
Folios de pergamino
Cubiertas de madera
Costuras en hilos de algodón

principal del libro son himnos marianos de Santa Coleta, religiosa francesa del siglo
XIV,
segunda fundadora de la Orden de las monjas clarisas. El libro también contiene himnos y
antífonas dedicados a otros santos: Santa Eulalia, San Luis de Francia, San
Buenaventura, Santa
Librada, entre otros.

Observe cómo se empleaban patrones decorativos en la impresión de estos escudos de armas.
Los
patrones además de cumplir con una función estética, también representaban un color y en
ocasiones tenían un significado.
Vemos en el diseño de la letra I del antifonario, el uso de un patrón decorativo de
formas que se
repetían y servían para rellenar y estructurar la letra. A este tipo de patrón se le
llama
diapre, además de usarse en impresos e ilustraciones, también se ha empleado en diseños
arquitectónicos.

Schwarz, Ignatius. (1734). Collegia Historica, seu Quaestiones historiae criticae ex institutionibus historicis [Concordancias históricas o temas de crítica sobre las instituciones históricas]. A expensas de la viuda de Andrés de la Haye, en la imprenta de Godofredo Zipper. Ingolstadt. AHUR E09N015 Vol. 1.

Entre las Capitales ornamentadas del libro de coro, es común encontrar, criaturas
mitológicas
como faunos, dragones y sirenas.
Desde el siglo IX se incluyeron animales fantásticos y otros seres en el diseño de
tipografías.
Eran criaturas salidas de pasajes bíblicos, obras de la Antigüedad, relatos literarios,
historias de viajes por el Mediterráneo a Oriente, a África y luego a América.
formada por un dragón con 7 cabezas. Los anillos de la letra corresponden a una
serpiente
ondulante mordiendo la cola del dragón. A su vez, en la parte superior, la cabeza mayor
del
dragón muerde la cabeza de la serpiente.
Según interpretaciones del libro del Apocalipsis, la bestia de siete cabezas representa al mal, asociado a los siete emperadores romanos que ordenaron la persecución a los primeros cristianos,

Capital ornamentada,
letra B.
Vitrina Libro 67, fol. 44r.


Letra H de Himnum, fol. 44v.
En esta H ornamentada, las astas de la letra son dos sirenas erguidas y sobre sus
colas de
pez. Sus rostros son humanos, pero su dorso está cubierto por un par de alas rojas.
La línea
media de la letra está representada por una canasta
Las sirenas en la Antigüedad representaban deseo y peligro. Los imaginarios
cristianos
forjados en el Medioevo, usaron la imagen de la sirena para representar a las
tentaciones
mundanas.

Decidme sirenas… ¿por qué razón tenéis alas y pies como los pájaros? Sin embargo,
por la
cara y por la voz podéis parecer vírgenes hermosas. ¿Es a causa de que acompañabais
a
Proserpina cuando fue raptada por Plutón mientras cogía flores?
Después de haberla inútilmente buscado por toda la Tierra, pedisteis a los dioses os
dotase
de alas para seguir buscándola por los mares. Vuestras voces fueron escuchadas y al
momento
vuestros cuerpos se llenaron de plumas, pero no fuisteis privadas de la más bella
voz del
mundo y la seguís conservando con todo el resplandor de vuestra belleza”.Canto
V,III.

Ovidio.(1916). Metamorfosis, Volume I: Books 1-8. Traducido por Frank Justus Miller. Revisado por G. P. Goold. Loeb Classical Library 42. Harvard University Press, Cambridge. AHUR E61N006 V.3
